lunes, 28 de septiembre de 2009

Etapa II: entendimiento integrativo/auto-entendimiento dinámico

Auto-entendimiento dinámico, la meta del ayudado

En la Etapa II ya hay un cambio. El orientador ayuda al orientado a ver el mundo desde un punto de vista más objetivo, productivo y no distorsionado, presumiendo que el ayudado cuenta con los recursos necesarios. Este entendimiento es un auto-entendimiento dinámico ya que hace ver al ayudado la necesidad de actuar, mueve al cambio.

Ejemplo:

Ayudado A: Creo que trato a mi mujer en la forma en que trato a la mayoría de las mujeres. La mejor palabra en que puedo pensar para ello es "ambivalencia". Hay patrones de interacción que son contradictorios y no satisfacen ni son fructíferos. Me hace pensar en las formas ambivalentes en que mi madre y mis hermanas se relacionaron conmigo, y como yo también lo hice. Creo que tenemos algo aquí.

- Aquí las palabras con vagas, los conceptos con vagos, y la direccionalidad de todo el proceso es vago. Es imposible construir un programa de acción sobre tan endeble cimiento. Es demasiado mudable.

Ayudado B: Creo que puedo decir que amo a mi esposa. Trabajo mucho para que ella tenga una vida cómoda. Trato de pasar todo el tiempo que puedo en casa -trabajando en casa, ayudando en las faenas domésticas. Hasta la llevo a lugares donde yo particularmente no deseo ir porque ella quiere ir... Así, como estoy diciendo esto, me doy cuenta de que mi corazón no está en lo que hago. Ella debe tener a veces un mensaje completamente diferente de mi actitud y de algunas de las otras cosas que hago. Por ejemplo, aún cuando estamos juntos mucho tiempo, no le hablo a ella mucho. Ando por la casa mucho, pero estoy allá y no acá. Hago cosas para ella, pero a veces tan renuentemente que sería más sincero no hacerlas... Hago muy poco para entenderla y ella hace muy poco para entenderme. Pienso que usted me conoce mejor que ella en algunos aspectos. Sigo dándole a ella mensajes dobles: "te amo" y "soy indiferente contigo" y ella me los devuelve. Tenemos que hacer algo acerca de la forma en que no nos comunicamos uno con otro sinceramente. De otro modo, lo que sí tenemos ciertamente morirá.

- Este ayudado no solamente ha explorado su relación con su esposa sino que ha sido capaz de poner los datos juntos en un panorama mayor. Ve que él y su esposa han empezado a practicar la separación o el divorcio, algo que ninguno de los dos parece desear. Él ve la necesidad de acción, está motivado.

Las destrezas del orientador en la Etapa II

a) Empatía precisa avanzada. Aquí no solamente se trabaja (se entiende y se comunica el entendimiento) con lo que el ayudado declara y expresa sobre lo que siente sino también lo que él implica, deja de declarar o no expresa claramente. La empatía precisa avanzada puede expresarse de las siguientes maneras:

- Expresando lo que está solamente implicado. Ya sobre el colchón de la Etapa I, el orientador pude pasar a señalar directamente lo que el ayudado implica pero no dice abiertamente.

- Sumarizando el material central. Se reúne en forma sumaria todo el material recogido hasta el momento y se lo presenta al ayudado.

- Hojas grandes, una técnica. Se recomienda utilizar un rotafolios con varias hojas grandes y plumones. Allí el orientador puede anotar, en forma concreta, los problemas más relevantes que se encuentran en exploración. Así se repasan cada vez y se evita dar vueltas en algunos puntos o divagar.

- Identificando temas. El ayudado debido a su situación de "no recurso", presenta la información fragmentadamente, el orientador puede agrupar esos datos en temas centrales y presentárselos al ayudado para la discusión.

- Conectando islas. Esta metáfora sugiere construir puentes entre las islas (temas) que hasta el momento el ayudado mantiene escindidas.

- Ayudando al orientado a sacar conclusiones de premisas. En los datos producidos en la Etapa I de auto-exploración hay ciertas premisas implícitas de las cuales se pueden sacar nuevas conclusiones lógicas diferentes a las conclusiones disfuncionales con que el ayudado cuenta.

- De lo menos a lo más. Si el ayudado no está claro, divaga o tiene un habla cautelosa, el orientador puede proceder con un habla directa, clara y abierta.

- Marcos de referencia alternos. Aquí se le brinda al ayudado otras formas de ver las cosas, de interpretarlas.

- La manera de comunicar la empatía precisa avanzada. Al inicio de la Etapa II está debe darse de un forma cautelosa y tentativa. Evitando abrumar al ayudado.

b) Auto-descubrimiento del orientador. Consiste en brindar al ayudado experiencias pasadas propias, de circunstancias similares a las del ayudado y que tuvieron un resultado favorable. Este auto-descubrimiento permite modelar un adecuado descubrimiento del ayudado en la vida cotidiana, utilizando la base de poder. Aparte de modelar una conducta específica, el auto-descubrimiento aumenta el atractivo y la confiabilidad del orientador, facilita la empatía precisa y disminuye la distancia entre el rol del orientador y su ayudado. Hay que tener en cuenta:

- El auto-descubrimiento del orientador debe estar relacionado con alguna meta de la orientación.

- El auto-descubrimiento del orientador no debe agregar otra carga más al ya sobrecargado orientado.

- El auto-descubrimiento es inapropiado si distrae al ayudado de sus problemas. Este debe ayudar al orientado a enfocarse más clara, concreta y adecuadamente en sus áreas de vida inefectivas y en los recursos que puede utilizar.

- El auto-descubrimiento del orientador es inapropiado si es demasiado frecuente.

c) Confrontación. Es una invitación del orientador al ayudado para explorar sus defensas, aquellos que le evitan entender y aquellas que le impiden la acción. Las metas de la confrontación son ayudar al ayudado a explorar áreas de sentimientos, experiencias y conducta que él, hasta entonces, ha estado renuente a explorar. ¿Qué debe ser confrontado?

- Discrepancias. Cuando el ayudado discrepa entre lo que dice y piensa o entre lo que siente y hace, el orientador le muestra los datos y su incompatibilidad.

- Distorsiones. La forma cómo nosotros vemos al mundo es con frecuencia una indicación de nuestras necesidades más que una visión real de cómo es el mundo. Con algunas preguntas "escape" podemos sacar al ayudado de sus propias "trampas lingüísticas":

o No puedo, no es posible / ¿Qué te lo impide?, ¿Qué pasaría si lo hicieras?

o Siempre, nunca, ninguno / ¿siempre?, ¿nunca?, ¿todos?

o "Es como su padre, un ocioso" / ¿cómo sabes que x es verdad?

o Se omite el cuál, cómo, para quién / ¿Cuál?, ¿Cómo?, ¿para quien?

o Eso, alguien, cosas, la gente / ¿Cuál eso?, ¿Quién específicamente?

o Referencia a una autoridad / ¿Quién lo dice?

o Verbos generalizados: ejercitarse, pensando / ¿Cómo ejercitándose?, ¿Cómo pensando?

o A es mejor / ¿mejor que quién?, ¿comparado con quién?

o Verbos congelados: decidir / ¿Cómo decides tú?

o Ya sé qué estas pensando / ¿Cómo sabes tú que yo estoy pensando eso?

o X causa Y / ¿de qué manera exactamente esto causa lo otro?

o X significa Y / ¿Cómo es que esto significa lo otro?

- Juegos, trucos y cortinas de humo. Si yo me siento a gusto con mis ilusiones y engaños y me beneficio con ellos de alguna manera, obviamente trataré de conservarlos. Para ello, el ayudado "juega juegos", por ejemplo, el "si, pero...", demostrar que tan inefectivo es el consejo dado, parecer indefenso, o seducir al orientador.

- Evasiones. Se evitan los temas reales porque son dolorosos.

- Conducta versus valores. Consiste en confrontar la conducta disfuncional del ayudado con sus valores.

- La manera de confrontar. Especialmente en la primera parte, la confrontación debe ser tentativa, con cuidado, gradualmente, tratando de envolver al ayudado, motivándolo, utilizando la base de poder y considerando las desorganizaciones del ayudado luego de cada confrontación.

- La respuesta del ayudado que es confrontado. El ayudado frente a la confrontación puede reaccionar de varias maneras:

o Desacreditando al confrontador.

o Persuadiendo al confrontador que cambie sus puntos de vista.

o Devaluando la importancia del tópico tratado.

o Buscando apoyo en otros puntos de vista, es decir, cambiando de orientador.

o Cambiando el conocimiento para corresponder al del confrontador, es decir, estar plenamente de acuerdo con la confrontación sin cuestionarla.

o Examinar su conducta con ayuda del orientador, esta es la respuesta ideal.

d) Proximidad, plática mutua y directa. Consiste en utilizar la misma relación de ayuda, para examinar el estilo de relación interpersonal del ayudado en el aquí y ahora de la entrevista. Es lograr un meta-entendimiento utilizando la meta-comunicación de la relación de ayuda. La proximidad como las otras destrezas no es un fin en sí misma, sino que contribuye al entendimiento dinámico del ayudado. Existen algunas ocasiones en que se puede hacer uso de la proximidad.

- Estilos diferentes. Existen diferentes estilos de comunicación que reflejan el estilo de personalidad del ayudado:

o Reflexivo: Observador, no participativo, no se involucra afectivamente, visión de fuera, no muy profundo, es racional, siembra incógnitas, utiliza seudo-abstracciones, prefiere oír que hablar y respeta exageradamente al orientador.

o Épico: Cuenta seudo-hazañas, se sobre-exalta, lo cuenta fríamente o a risas, procura influir sobre el orientador, su motivo de ayuda tiene una segunda ganancia, tal vez un informe favorable.

o Narrativo: Es hiperlógico, utiliza la razón para defenderse de la emoción, es detallista, mantiene todo bajo control, detesta equivocarse, utiliza un lenguaje pulcro, nunca llega al final de su discurso, es prolijo.

o Estético: Produce un efecto atrayente en el orientador, concuerda con todos los tipos de comunicación, cuida sus movimientos, trata de impactar al orientador, detesta caer mal, sus temas son la estética, el amor, la belleza, "lo regio".

o Suspenso: Su discurso es intrascendente pero lo relata como si estuviera en peligro, en conflicto, toma lo cotidiano con ansiedad.

o Lírico : Es doliente, busca las emociones "feas": pena, tristeza, culpa. Sus temas son las pérdidas, el deseo de expiar las culpas, su lenguaje no verbal es muy expresivo.

o Organoneurótico: Expresa sus vicisitudes a través del malestar corporal.

- El tema de la confianza. Hablar de la confianza es una buena oportunidad para la proximidad.

- La dependencia y contra-dependencia. La relación de ayuda puede generar dependencia en el ayudado y contra-dependencia en el orientador ya que la relación de ayuda satisface no solo las necesidades de "ser ayudado" y de "ayudar", sino también necesidades secundarias de ambos.

- Sesiones sin dirección. Cuando la sesión se torna improductiva, la proximidad puede servir para darle dirección.

No hay comentarios:

Padres eficaces

Al entrar en la enseñanza Secundaria hay una cierta relajación en la atención que los padres prestan a sus adolescentes. Nada más equivocado...