martes, 23 de junio de 2020

CAUSAS DE LA DEPRESION

                                                   Causas de la Depresión |Psicodex - Psiquiatría, Psicología Hospital Qu

A continuación algunas de las causas de la depresión en más detalle.

Primarias

a. Bioquímicas cerebrales
Es la teoría más popular y postula que un déficit relativo o absoluto en las concentraciones de
noradrenalina, serotonina y dopamina es la causa de la depresión, mientras que excesos de ellos
producen manía.

Más recientemente se ha sugerido que una disminución de serotonina es el causante de la
depresión, inclusive, puede haber una predisposición genética a la disminución de las células que
usan ese neurotransmisor.

Adicionalmente se han relacionado con depresión el GABA y la acetilcolina.

b. Neuroendocrinos
Algunos síntomas del síndrome clínico como trastornos del humor, disminución de la líbido,
trastornos del sueño, del apetito y de la actividad autonómica, sugieren disfunción del hipotálamo.

Cerca de la mitad de los pacientes muestran aumento del cortisol. Además existe una relación con
la función tiroidea, ya que muchos pacientes con disminución de T3, poseen depresión, sin
embargo, muchos pacientes con depresión no tienen ninguna alteración en la función tiroidea.

Otro hallazgo importante es que en pacientes deprimidos existe una disminución en la liberación
de hormona del crecimiento (GH) durante las horas de sueño, que permanece hasta un año luego
de la desaparición de los síntomas de depresión.

c. Neurofisiológicos
Un hallazgo importante y común en los pacientes deprimidos a los que se les realiza EEG, es la
disminución de los movimientos oculares rápidos (MOR, O REM por las siglas en inglés).

d. Genéticos y familiares.
Estudio en familiares han revelado relación entre la depresión y la herencia. El trastorno
depresivo mayor es de 1,5-3 veces más común en familiares biológicos de primer grado de
personas que lo sufren, que en la población general.

e. Factores Psicológicos
Algunos autores sugieren que en las depresiones, principalmente las de menor intensidad, la
presencia de factores psicógenos tiene gran importancia. Se cree que el problema de la depresión
es producto de un pensamiento distorsionado que produce una visión negativa de sí mismo, del
mundo y del futuro, el estado depresivo será secundario a estos fenómenos cognoscitivos.

Secundarias
a. Drogas
Más de 200 medicamentos se han relacionado con la aparición de depresión, la gran mayoría de
ellos de forma ocasional, y unos pocos con mayor frecuencia. Entre ellos AINES (indometacina,
fenocetina fenilbutazona), antibióticos (cicloserina, griseofulvina, sulfas, isoniazida),

hipotensores (clonidina, metildopa, propanolol, reserpina, bloqueadores de canales de calcio),
antipsicóticos, drogas cardiacas (digitálicos, procainamida), corticoesteroides y ACTH,
disulfirán, L-Dopa, metisérgida y contraceptivos orales.

b. Enfermedades orgánicas
Cualquier enfermedad, especialmente las graves, puede causar depresión como reacción
psicológica, pero algunas enfermedades se relacionan con mayor frecuencia; Alzheimer,
Parkinson, Huntington, epilepsias, esclerosis múltiple, hipotiroidismo, trastornos del calcio,
feocromocitoma, porfirina, cáncer de páncreas, infarto al miocardio.

c. Enfermedades infecciosas
Hepatitis, influenza y brucelosis.
d. Enfermedades psiquiátricas
La esquizofrenia y el trastorno esquizofrénico pueden producir cuadros depresivos. Etapas
avanzadas de los trastornos de pánico pueden cursar con depresión. El alcoholismo y la
farmacodependencia pueden también producir depresión secundaria.

Depresión Definición y Clasificación


La depresión es un trastorno mental frecuente. Se calcula que afecta a 350 millones de personas en el mundo

Las depresiones son un grupo heterogéneo de trastornos afectivos que se caracterizan por un
estado de ánimo deprimido, disminución del disfrute, apatía y pérdida del interés en el trabajo,
sentimientos de minusvalía, insomnio, anorexia e ideación suicida. A menudo presentan ansiedad
y síntomas somáticos variados.

La depresión es un sentimiento de tristeza intenso, que puede producirse tras una pérdida reciente
y otro hecho triste, pero es desproporcionado con respecto a la magnitud del hecho y persiste más
allá de un período justificado. Se estima que el 10% de la gente que consulta al médico pensando
que tiene un problema físico, tiene en realidad una depresión.

El uso de este término puede extenderse desde una descripción de un estado de duelo, hasta
profundos sentimientos de futilidad y desesperación suicida.

En su forma de síndrome integral, la depresión clínica se manifiesta como un trastorno depresivo mayor, con una evaluación episódica y grados variables de manifestaciones residuales entre episodios.

Los trastornos depresivos son comunes. 

La depresión es dos veces más común en las mujeres que en los hombres. El riesgo de padecer una depresión grave incrementa 1.5 a 3.0 veces si la enfermedad la padecen parientes en primer grado, en comparación con aquellos cuyos familiares en primer grado no la padecen.

Sorpresivamente, existe una pequeña concordancia en la asociación con la edad. Existen muchas
personas que aún conociendo los criterios de diagnóstico para la depresión no solicitan el
tratamiento. Recientes estudios sugieren que las altas tasas de incidencia de la depresión ocurren
entre adultos jóvenes (12 a 24 años), y las tasas bajas ocurren entre personas de 65 años de edad o
más.

Comienza entre los 20-50 años y tiene mayor probabilidad de sufrir depresión aquellos que
nacieron en las últimas décadas del siglo pasado (6), posiblemente debido a la influencia del
medio externo.

Los estudios epidemiológicos en los Estados Unidos han dado ya sus primeros resultados; la
depresión tiene una incidencia del 5-6% de la población, con una prevalencia del 5-11% a lo
largo de la vida. La probabilidad de que se presente es dos veces mayor en mujeres que en
hombres, siendo el pico habitual entre los 20 y los 40 años.

Impacto de la depresión crónica

El nivel de deterioro causado por desórdenes depresivos crónicos es más severo que el causado
por otros desórdenes médicos crónicos como hipertensión, diabetes y artritis. Varios estudios han
revelado la aparición de una serie de incompatibilidades sociales en la depresión crónica,
mostrando que las mujeres reportan una severidad mayor de la enfermedad, pobre ajuste social y
una calidad de vida deficiente. Diferencias en los tipos de incompatibilidades también fueron
evaluadas, mostrando que las mujeres reportan más dificultades en el área de ajuste marital y los
hombres en el área laboral.

Por otra parte, una consecuencia importante de la depresión crónica en las mujeres es el impacto
potencial transgeneracional que se observa en el rol social más importante de la mujer, la
maternidad. Los efectos de la depresión en una variedad de dimensiones de la maternidad han
sido demostrados. Estos desórdenes pueden presentarse virtualmente en una mujer en su etapa
reproductiva, con serias consecuencias para la salud mental de las futuras generaciones.

Etiología

La depresión puede deberse a un sinnúmero de razones, esto puede incluir la muerte de algún
pariente cercano, una enfermedad, pérdida del empleo, alcoholismo o aislamiento de las familias
o de los amigos.

Algunas personas están en mayor riesgo. Las mujeres han mostrado tener una mayor
vulnerabilidad cuando han perdido a su madre siendo aún niñas, o cuando tienen 3 o más niños a
su cuido, cuando no tienen una relación sentimental estable, o cuando necesitando un trabajo, no
lo tienen.

La causa clínica de la depresión se cree que tiene que ver con un desequilibrio en los
neurotransmisores que estimulan el cerebro. Mucha o poca concentración de estas sustancias,
entre ellos la noradrenalina y la serotinina, pueden desencadenar la depresión.




lunes, 12 de agosto de 2019

PENSAMIENTO CRÍTICO: UN BENEFICIO ADICIONAL DE ESTUDIAR PSICOLOGÍA


El ajuste de los niños sobredotados es menos bueno que el de otros niños. 

Los opuestos se atraen.
 Los mensajes subliminales de las cintas de auto ayuda tienen efectos benéficos.

 ¿Está usted de acuerdo con las afirmaciones anteriores? 
Mu-chas personas responden que “sí” sin dudarlo un momento,aduciendo que “todo el mundo lo sabe”. 

Sin embargo, quienes piensan de manera crítica cuestionan el conocimiento común. 

¿Qué es con exactitud el pensamiento crítico? 

Es el proceso mediante el cual se examina la información que tenemos y luego, con base en esta indagación, se hacen juicios y se toman decisiones. 

Cuando pensamos de manera crítica definimos los problemas, examinamos la evidencia, analizamos las suposiciones, consideramos las alternativas y, por último, encontramos razones para apoyar o rechazar un argumento. 

Para pensar de manera crítica es necesario adoptar cierto estado mental,uno que se caracterice por la objetividad, la cautela, la disposición a cuestionar las opiniones de otra gente y, lo que quizá sea más difícil, la disposición a someter a escrutinio las propias creencias más profundas.

 En otras palabras, hay que pensar como un científico.Apliquemos el pensamiento crítico a la cuestión de si es correcta la segunda afirmación anterior según la cual “los opuestos se atraen”. 

1.Defina el problema o la pregunta que va a investigar.¿En realidad se atraen los opuestos?

 2.Recoja y examine toda la evidencia disponible.Al ha-cerlo, sea escéptico ante los auto rreportes de la gente ya que éstos pueden tener un sesgo subjetivo. Si los datos están en conflicto, trate de encontrar más eviden-cia. La investigación sobre la atracción no apoya la idea de que los opuestos se atraen, mientras que muchos estudios confirman que las personas que son similares en apariencia, intereses, edad, antecedentes familiares,religión, valores y actitudes se buscan entre sí. 

3.Sugiera una teoría o una explicación razonable de los datos.Es posible que las personas que son similares pertenezcan a menudo a los mismos círculos sociales (“Dios los cría y ellos se juntan”). La investigación sugiere que la proximidad es un factor importante en la atracción.

 4.Analice las suposiciones.Quizá la gente cree que los opuestos se atraen porque equilibrar las diferentes fortalezas y debilidades de la gente es una buena manera de formar un grupo; asumen erróneamente que por ende es probable que ésta sea también una buena base para las relaciones personales. O tal vez crean que puesto queconocen casos donde los opuestos se atraen, esto de-be ser generalmente cierto para las relaciones personales. 

5.Evite la simplificación excesiva.F. Scott Fitzgerald es-cribió que “la prueba de una inteligencia de primer niveles la capacidad para tener en mente dos ideas opuestas al mismo tiempo”. No suponga que porque la semejan-za en algunas características conduce a la atracción,
 “Quienes piensan de manera crítica cuestionan el conocimiento común.
Aunque la trama de muchas películas y libros románticos se basan en la idea de que los opuestos se atraen, la investigación psicológica muestra que lo contrario es cierto. 

Escuelas psicológicas actuales.


Enfoques.Enfoque conductista: Watson. Se centra en la conducta observable. En sus experimentos,afirmaba que la conducta podría reducirse a cadenas de asociaciones de E-R, adquiridas a travésdel condicionamiento. Postulados:Los psicólogos estudian los sucesos ambientales/estímulos (EE) y la conductaobservable/respuestas (RR ).El tema central de la investigación es el aprendizaje, a partir de la experiencia. 

El ambiente es primordial en el aprendizaje.La introspección debe ser sustituirse por métodos objetivos( observación y experimentación).A partir de experimentos con animales se infiere a comportamientos humanos.

 Enfoque cognitivo.Millar, Priban, Fodor...Surge como reacción al conductismo, porque tratana las personas como "cajas negra", donde lo que interesa es el antes y el después, pero no lo queocurre dentro. 

Los cognitivistas creen que entre EE y RR intervienen procesos mentales capacesde transforma la información proporcionada por ellos. Se basan en la analogía mente-ordenador.Metáfora del ordenador: la mente es como un ordenador donde llegan un sinfín deinformaciones ( inputs), donde son seleccionadas, procesadas y almacenadas, y de la que salenmensajes vía neurológica que se convierten en respuestas motóricas, viscerales ( outputs ).La Psicología debe estudiar los procesos, estructuras y funciones mentales que dan sentido a laconducta humana

Estas estructuras cognitivas son dinámicas y adaptativas. Su función consisteen percibir las sensaciones, interpretarlas y adaptarlas a los conocimientos previos.Enfoque psicoanalítico. Sigmund Freud ( 1856-1939 ) fue el fundador del Psicoanálisis.Postulados:El objeto de estudio son los procesos mentales inconscientes que determinan la conducta.

 Los problemas psicológicos estaban basados en experiencias traumáticas en la infancia de origen sexual, y en deseos insatisfechos.El ser humano está dirigido por impulsos: vida (eros) y muerte (tánatos).La energía psíquica o libido tiende a satisfacer los impulsos ya sea de forma real o imaginaria.

 Estas tendencias chocan con las normas morales y sociales.El individuo tiende a reprimirlas, expulsándolas de la conciencia al inconsciente.Método: Introspección: análisis de lapsus, actos fallidos, contenidos de los sueños, asociaciónlibre de ideas.Enfoque humanista: Abrahan Maslow y Carl Rogers. 

 Es una corriente dentro de la psicologíaque nace como parte de un movimiento cultural mas general surgido en USA en la década de los60 involucra planteamientos como la política, las artes y el movimiento social llamadocontracultura. 

Postulados:Su objetivo es favorecer la autorrealización, buscando el equilibrio entre la propia vocación y lasdemandas de las instancias sociales ( familia, amigos, profesores,...).Al Psicólogo le interesa el individuo como ser excepcional e irrepetible, para que se acepte tal ycomo es.Métodos: científicos, introspección, análisis producción literaria, intuición.La Gestalt: Wertheimer, Köhler y Kofka. 

Es una escuela de psicología que se dedicoprincipalmente al estudio de la percepción.Frente al asociacionismo imperante, la escuela de la Gestalt postulaba que las imágenes sonpercibidas en su totalidad, como forma o configuración, y no como mera suma de sus partesconstitutivas:
 "El todo no es igual a la suma de las partes"

 

Historia de la Psicología.

La psicología empezó a ser reconocida como disciplina científica distinguible de la filosofía o lafisiología a fines del siglo XIX, y tiene sus raíces en periodos más antiguos de la historia de lahumanidad.

 En el Papiro Ebers (aprox. 1550 adC) se encuentra una breve descripción de la depresión clínica. El textoestá lleno de encantamientos y recetas mágicas para alejar demonios y otras supersticiones, y también sepuede observar una larga tradición de práctica empírica y observación de este tipo de problemas.A pesar del origen griego de la palabra Psicología, en la cultura helénica sólo existen referencias a la psique (esto es, alma o espíritu), como una fuente de preocupación de los filósofos post-socráticos (Platóny Aristóteles en particular) ante cuestionamientos acerca de si el hombre, desde el nacimiento, contabacon ciertas conocimientos y habilidades, o si esto lo adquiría con la experiencia. 

Los cuestionamientostambién se relacionaban con la capacidad del hombre para conocer el mundo.Estas interrogantes contaron con un gran número de aportaciones de la filosofía, que intentaban explicarla naturaleza de la psique, sus aptitudes, y los contenidos adquiridos. Hasta el siglo XVI no huboplanteamientos pre-científicos al respecto. 

René Descartes afirmaba que el cuerpo funcionaba como unamáquina mecánica perfecta, distinguiéndola del alma porque esta era independiente y única, con algunasideas innatas que serían determinantes para ordenar la experiencia que los individuos tendrían del mundo.Thomas Hobbes y John Locke, de la tradición empírica inglesa, le daban un lugar muy importante a laexperiencia en el conocimiento humano, destacando el papel de los sentidos para recoger información delmundo físico, de lo cual se desprendía el concepto de verificación de las ideas correctas por contrastacióncon la información sensorial. 

En el siglo XVI la psicología aún era considerada algo así como parte de la teología, pero la aparición delas disciplinas médicas impulsó la concepción de lo espiritual (lo relacionado con el alma) en términos defunciones cerebrales

En este momento se sitúan las referencias de Thomas Willis a la Psicología en Ladoctrina del Alma, y su tratado de anatomía de 1672 De Anima Brutorum (Dos discursos acerca delalma de los brutos).En el siglo XIX aparecieron los primeros intentos de adoptar métodos específicos para ahondar en elconocimiento del comportamiento humano, que es lo que se entiende como psicología científica, hecho

Introducción a la Psicología


 La Psicología como Ciencia

 DEFINICIÓN.Han sido muchas y diversas las definiciones realizadas de Psicología en función de la escuela que ha predominado en distintos momentos. La mayor parte de los psicólogos contemporáneos están de acuerdo en definirla como ciencia del comportamiento y los procesos mentales.El término de psicología proviene de las palabras griegas PSYCHE que significa alma- y LOGOS que significa estudio-, lo que revela que en sus orígenes se refería al estudio del alma -posteriormente al de la mente-. La ciencia, como hemos visto, implica el uso de herramientas lates como la observación, la descripción y la investigación experimental, para reunir y organizar información. El comportamiento incluye, en su más amplia acepción, acciones que pueden ser observadas directamente, tales como actividades físicas o verbales, así como otros procesos mentales que no pueden ser observados directamente, tales como percepción, memoria, atención, etc.  

 OBJETIVOS DE LA PSICOLOGÍA.Los psicólogos se proponen cuatro objetivos o metas principales: 

A.- Descripción.
 Es la meta básica de todas las ciencias. Los psicólogos recopilan datos acerca de la conducta y del funcionamiento mental para estructurar una imagen coherente y precisa de estos fenómenos. Esta recopilación de datos conlleva el problema de la medición. Siempre que se puede, se observa o mide directamente. Cuando las estrategias directas son imposibles, o extremadamente difíciles, se utilizan tácticas indirectas consideradas menos exactas tales como entrevistas, cuestionarios, etc. Una vez que un fenómeno ha sido descrito con exactitud los psicólogos generalmente intentan explicarlo. 

 B.- Explicación.
 Consiste en establecer una red de relaciones causa-efecto. Por lo general, se proponen explicaciones llamadas hipótesis, las cuales son sometidas a pruebas mediante una experimentación controlada por ejemplo, la violencia en TV aumenta la agresividad en los niños-. Las hipótesis que encuentran algún apoyo se siguen verificando todavía más. Una prueba muy poderosa es la predicción.

 C.- Predicción. 
Si una hipótesis es acertada, deberá ser capaz de descubrir lo que sucederá en situaciones relacionadas por ejemplo, si ver películas de guerra aumenta la conducta agresiva de los niños, entonces podríamos predecir, y esperar encontrar, que observar a padres agresivos también aumenta la agresividad de los menores-.

 D.- Control
Es también otra prueba poderosa de una hipótesis. Las condiciones que se suponen causan la conducta, o el proceso mental, se pueden alterar o controlar para ver si el fenómeno cambia en concordancia. El control consiste en la aplicación de conocimientos para resolver problemas prácticos por ejemplo, si la violencia aumenta las peleas entre los niños, deberemos reducir la agresión restringiendo la violencia en la TV y enseñando a los padres y a otros a usar técnicas no violentas-

Lograr control sobre la agresión demuestra que comprendemos las condiciones verdaderas que la produjeron. 

El ejemplo que hemos seguido en la explicación de los distintos objetivos de la psicología, puede resultar a todas luces una reducción absurda de los factores que afectan a la aparición de la conducta agresiva en los niños. No obstante, hemos de tener en cuenta que aunque cada psicólogo se esfuerce por comprender sólo algunos aspectos de la conducta, tienen la esperanza de poder recopilar un cuerpo armónico de información que pueda explicar toda la conducta y funcionamiento mental. 

Eventualmente, los conocimientos alcanzados sistemáticamente producen leyes y teorías. En la psicología y en otras ciencias las leyes descubren relaciones regulares y predecibles. Las teorías proporcionan explicaciones de los hallazgos experimentales o datos. Las teorías desempeñan dos papeles (a) proporcionan la comprensión que constituye la meta definitiva de toda investigación, y (b) estimulan la realización de más investigaciones, ya que las teorías tiene que ser comprobadas.

Psicologia 1

Definición etimológica Se refiere al origen lingüístico del término, el cual viene del griego: Psique, mente y Logos: tratado, conocimiento, estudio. Así, se entiende por Psicología el conocimiento, estudio o tratado de la mente o del alma. Es el estudio del alma, sus facultades y operaciones. Alma como principio de la vida, ser viviente, persona, espíritu como sede de sentimientos y de afectos, inteligencia, ingenio, deseos, apetitos. Es el estudio de las raíces últimas de la personalidad y de la conducta no observable directamente sino a través de los comportamientos manifiestos. Sin embargo, en la mente de los antiguos cabían las preguntas sobre lo instintivo, sensitivo, sentimental, emocional, cognitivo, temperamental, en todo caso, lo vital. La filosofía no ha sido realmente opuesta a lo científico, como sí lo han sido algunos científicos. Filosofía y ciencia no se rechazan, más bien se complementan. Definición Real Ésta se refiere a la definición esencial. Puesto que la mente como tal no puede ser objeto directo de estudio ni de experimentación, para hacer ciencia debemos dirigir el estudio a algo observable directamente, mensurable, controlable, experimentable, esto es, al comportamiento, a la conducta, (sin perjuicio de los aspectos éticos a tener en cuenta tratándose del comportamiento humano).

Padres eficaces

Al entrar en la enseñanza Secundaria hay una cierta relajación en la atención que los padres prestan a sus adolescentes. Nada más equivocado...