jueves, 5 de mayo de 2016

Cuadro Comparativo Adolescentes efectivos contra inefectivos



PsicoWEB
Los Siete Hábitos de los Adolescentes Altamente efectivos
Los Siete Hábitos de los Adolescentes Altamente inefectivos

1. SER PROACTIVO

Una persona proactiva no culpa a los demás por lo que le está pasando, es consciente de que fueron sus decisiones las que la llevaron donde está pero no se queda en el simple reconocimiento de sus acciones, tiene el poder para decir "estoy aquí por las decisiones que tomé, pero mañana quiero estar allá".
La proactividad se basa en guiarnos por nuestros valores, en no entregar a otros el control sobre nuestras decisiones y en trabajar continuamente en nuestro desarrollo buscando influenciar a quienes se encuentran en nuestro entorno cercano.

1. REACCIONA

Achaca todos tus problemas a tus padres, a tus profesores, a tu pésimo barrio, a tu novio o novia,
 al gobierno, o cualquier otra cosa que no seas tú. 
Sé una víctima. No tomes ninguna responsabilidad 
por tu vida. Si tienes hambre, come. Si alguien te 
grita, respóndele a gritos. Si tienes ganas de hacer 
algo que sabes que está mal, entonces hazlo.

2. EMPEZAR CON EL FINAL EN MENTE Si empezamos cada día de nuestras vidas sabiendo lo que queremos hacer y hacia dónde nos dirigimos, seguro que llegaremos al liderazgo personal. Para desarrollar este hábito existe una herramienta fundamental LA MISIÓN PERSONAL, que es una declaración basada en nuestros principios y valores, de manera que nos permita tomar decisiones derivadas de ellos. Antes de determinar nuestra MISIÓN PERSONAL debemos encontrar nuestro centro, el cual está dado por la forma en que miramos el mundo. Nuestro centro es nuestra fuente de mayor seguridad y es una guía para nuestras decisiones. Para desarrollar el segundo hábito debemos encontrar el centro más adecuado, aquel basado en principios que no cambian con el tiempo ni bajo otras circunstancias. Centros erróneos son por ejemplo, la familia, el dinero, las posesiones, el poder y el trabajo, ya que pueden cambiar con el tiempo. Cuando uno se basa en principios analiza y sopesa todas las posibilidades sin que los centros erróneos afecten sus decisiones.


2. COMENZAR SIN UN FIN EN LA MENTE

No tengas planes. Evita las metas a toda costa. 
Y nunca pienses en el futuro. ¿Para qué preocuparte 
por las consecuencias de tus actos? Vive el 
momento. Duérmete, desperdicíate y tómalo 
todo a la ligera, porque mañana nos moriremos.

3. PONER PRIMERO LO PRIMERO

Una vez que se han desarrollado los 2 primeros hábitos se está en posición de implementar el tercero: priorizar. Casi toda la gente está en la búsqueda de organizar el tiempo, pero casi nadie se preocupa por organizar sus prioridades, lo cual resulta siempre más efectivo. La cuestión es que para ser realmente efectivo, se debe poner lo verdaderamente importante por encima de lo urgente, ya que lo urgente sólo es importante para otros. Logrando desarrollar este hábito se aplica el principio de implementar nuestros planes de acción para lograr propósitos significativos.

3. PRIMERO LO ULTIMO

Sea lo que sea más importante en tu vida, no lo 
hagas sino hasta que hayas pasado el suficiente 
tiempo viendo la televisión, hablando interminabl_
emente por teléfono, navegando en Internet y 
platicando. Siempre deja para mañana tu tarea. 
Asegúrate de que las cosas que no sean importantes siempre sean antes que las que sí lo son.






4. PENSAR GANAR/GANAR La cultura en la que vivimos está enmarcada en el concepto de yo gano-tu pierdes. Desde pequeños lo vemos en la escuela, luego en la universidad, más adelante en el trabajo, en la política y en los negocios. En la cabeza tenemos instalado el chip de la competencia en lugar del chip de la colaboración. Para ser realmente efectivos debemos pensar GANAR/GANAR en todas nuestras relaciones interpersonales, "hay suficiente para todos". La victoria de uno no siempre es la derrota del otro, desarrollar el cuarto hábito quiere decir que ambas partes de cualquier acuerdo siempre saldrán beneficiadas


4. PENSAR GANAR - PERDER

Ve la vida como una competencia perversa. Tu compañero de clase te atacará, así que es mejor 
que lo ataques primero. No permitas que los 
demás tengan éxito en alguna cosa porque, recuerda 
que si ellos ganan, tú pierdes. Si te da la impresión
 de que estás a punto de perder, entonces asegúrate 
de arrastrar a los demás contigo.

5. ANTES QUE BUSCAR SER COMPRENDIDO, COMPRENDER Es difícil interactuar con otros, dialogar o convivir sin tener problemas, si buscamos encontraremos que en la raíz de estos problemas está la dificultad de comprendernos unos a otros. El quinto hábito consiste en aprender a escuchar, en entender a los demás desde su propia perspectiva, si logramos desarrollar este hábito podremos no sólo evitar problemas interpersonales, sino adelantar con más agilidad los procesos con soluciones GANAR/GANAR.


5. PRIMERO HABLAR Y LUEGO FINGIR QUE SE ESCUCHA

Naciste con una boca, así que úsala. Asegúrate de 
hablar mucho. Siempre explica primero tu versión 
de la historia. Una vez que te asegures de que los 
demás comprenden tu punto de vista, entonces finge escuchar asintiendo y diciendo "ajá". O, si realmente quieres la opinión de los demás, dala tú primero.

6. SINERGIZAR EL TODO ES MÁS QUE LA SUMA DE SUS PARTES, eso significa la sinergia. La creación de este hábito requiere del trabajo en equipo, el cual, cuando se basa en la confianza y en los principios, genera creatividad, innovación y efectividad.


6. NO COOPERAR

Afrontémoslo: otras personas son extrañas porque 
son distintas a nosotros. ¿Para qué llevarse con 
ellos? El trabajo en equipo es para los perros. 
Puesto que tú eres el que siempre tiene las mejores ideas, te irá mejor si haces todo solo. Sé una isla.


7. AFILAR LA SIERRA

El desarrollo de este hábito se da cuando somos capaces de hacer mantenimientos e innovaciones benéficas a los demás hábitos.
Si recuerdas el principio del P/CP, afilar la sierra significa que si nos dedicamos solamente a aserrar, sin mantener la sierra, sin afilarla, seguramente llegará el momento en que ya no podamos aserrar más.
Desarrollar estos hábitos requiere de inversión, de tiempo y de ganas, lo más posible es que nos enfrentemos a nosotros mismos, pero comenzando por el principio, siendo proactivos, habremos dado un primer gran paso para alcanzar la efectividad

7. DESGASTARSE

Ocúpate tanto con tu vida, de modo que nunca tengas tiempo para renovarte o superarte. Nunca estudies. 
Nunca aprendas nada nuevo. Evita el ejercicio como 
la plaga. Y, además, aléjate de los buenos libros, la naturaleza o cualquier otra cosa que pueda inspirarte.

Los Siete Hábitos de los Adolescentes Altamente efectivos

Psiquemotive Página WEB


1. SER PROACTIVO

Una persona proactiva no culpa a los demás por lo que le está pasando, es consciente de que fueron sus decisiones las que la llevaron donde está pero no se queda en el simple reconocimiento de sus acciones, tiene el poder para decir "estoy aquí por las decisiones que tomé, pero mañana quiero estar allá". La proactividad se basa en guiarnos por nuestros valores, en no entregar a otros el control sobre nuestras decisiones y en trabajar continuamente en nuestro desarrollo buscando influenciar a quienes se encuentran en nuestro entorno cercano.

2. EMPEZAR CON EL FINAL EN MENTE

Si empezamos cada día de nuestras vidas sabiendo lo que queremos hacer y hacia dónde nos dirigimos, seguro que llegaremos al liderazgo personal. Para desarrollar este hábito existe una herramienta fundamental LA MISIÓN PERSONAL, que es una declaración basada en nuestros principios y valores, de manera que nos permita tomar decisiones derivadas de ellos. Antes de determinar nuestra MISIÓN PERSONAL debemos encontrar nuestro centro, el cual está dado por la forma en que miramos el mundo. Nuestro centro es nuestra fuente de mayor seguridad y es una guía para nuestras decisiones. Para desarrollar el segundo hábito debemos encontrar el centro más adecuado, aquel basado en principios que no cambian con el tiempo ni bajo otras circunstancias. Centros erróneos son por ejemplo, la familia, el dinero, las posesiones, el poder y el trabajo, ya que pueden cambiar con el tiempo. Cuando uno se basa en principios analiza y sopesa todas las posibilidades sin que los centros erróneos afecten sus decisiones.  

3. PONER PRIMERO LO PRIMERO

 Una vez que se han desarrollado los 2 primeros hábitos se está en posición de implementar el tercero: priorizar. Casi toda la gente está en la búsqueda de organizar el tiempo, pero casi nadie se preocupa por organizar sus prioridades, lo cual resulta siempre más efectivo. La cuestión es que para ser realmente efectivo, se debe poner lo verdaderamente importante por encima de lo urgente, ya que lo urgente sólo es importante para otros. Logrando desarrollar este hábito se aplica el principio de implementar nuestros planes de acción para lograr propósitos significativos.

  4. PENSAR GANAR/GANAR

 La cultura en la que vivimos está enmarcada en el concepto de yo gano-tu pierdes. Desde pequeños lo vemos en la escuela, luego en la universidad, más adelante en el trabajo, en la política y en los negocios. En la cabeza tenemos instalado el chip de la competencia en lugar del chip de la colaboración. Para ser realmente efectivos debemos pensar GANAR/GANAR en todas nuestras relaciones interpersonales, "hay suficiente para todos". La victoria de uno no siempre es la derrota del otro, desarrollar el cuarto hábito quiere decir que ambas partes de cualquier acuerdo siempre saldrán beneficiadas

 5. ANTES QUE BUSCAR SER COMPRENDIDO, COMPRENDER

  Es difícil interactuar con otros, dialogar o convivir sin tener problemas, si buscamos encontraremos que en la raíz de estos problemas está la dificultad de comprendernos unos a otros. El quinto hábito consiste en aprender a escuchar, en entender a los demás desde su propia perspectiva, si logramos desarrollar este hábito podremos no sólo evitar problemas interpersonales, sino adelantar con más agilidad los procesos con soluciones GANAR/GANAR.

 6. SINERGIZAR EL TODO ES MÁS QUE LA SUMA DE SUS PARTES,

Eso significa la sinergia. La creación de este hábito requiere del trabajo en equipo, el cual, cuando se basa en la confianza y en los principios, genera creatividad, innovación y efectividad.

7. AFILAR LA SIERRA

 El desarrollo de este hábito se da cuando somos capaces de hacer mantenimientos e innovaciones benéficas a los demás hábitos. Si recuerdas el principio del P/CP, afilar la sierra significa que si nos dedicamos solamente a aserrar, sin mantener la sierra, sin afilarla, seguramente llegará el momento en que ya no podamos aserrar más. Desarrollar estos hábitos requiere de inversión, de tiempo y de ganas, lo más posible es que nos enfrentemos a nosotros mismos, pero comenzando por el principio, siendo proactivos, habremos dado un primer gran paso para alcanzar la efectividad.

lunes, 18 de abril de 2016

NEURONAS Y NEUROTRANSMISORES

El sistema nervioso es un sistema en extremo importante. Gracias a su funcionamiento integrado, el hombre tiene conciencia de su ambiente; esta capacitado para comprender y asignar un significado a lo que contempla y aprender, manipular y abstraer de un modo sumamente eficiente. Además de establecer contacto con el ambiente externo, el sistema nervioso realiza también una función integradora que coordina las actividades de todos los diferentes sistemas del cuerpo. Antecedentes históricos El científico español Santiago Ramón y Cajal logra describir por primera vez los diferentes tipos de neuronas en forma aislada. Al mismo tiempo plantea que el sistema nervioso estaría constituido por neuronas individuales, las que se comunicarían entre sí a través de contactos funcionales llamados sinapsis (teoría de la neurona). La hipótesis de Cajal se oponía a la de otros científicos de su época que concebía al sistema nervioso como un amplia de red de fibras nerviosas conectadas entre sí formando un continuo (en analogía a los vasos sanguíneos).

Según su funcionamiento, las neuronas se clasifican en:

Neuronas sensitivas. Conducen los impulsos de la piel u otros órganos de los sentidos a la médula espinal y al cerebro
 
Neuronas motoras. Llevan los impulsos fuera del cerebro y la médula espinal a los efectores (músculos y glándulas)

Las neuronas internunciales forman vínculos en las vías neuronales, conduciendo impulsos de las neuronas aferentes a las eferentes.

Según el número y la distribución de sus prolongaciones, las neuronas se clasifican en:

 Seudo-unipolares, desde las que nace sólo una prolongación que se bifurca y se comporta funcionalmente cono un axón salvo en sus extremos ramificados en que la rama periférica reciben señales y funcionan como dendritas y transmiten el impulso sin que este pase por el soma neuronal; es el caso de las neuronas sensitivas espinales .

Bipolares, que además del axón tienen sólo una dendrita; se las encuentra asociadas a receptores en la retina y en la mucosa olfatoria.

Multipolares desde las que, además del axón, nacen desde dos a más de mil dendritas lo que les permite recibir terminales axónicos desde múltiples neuronas distintas . La mayoría de las neuronas son de este tipo. Un caso extremo do lo constituye la célula de Purkinje que recibe más de 200.000 terminales nerviosos .


Principales neurotransmisores 

Un neurotransmisor (NT) es una sustancia química liberada selectivamente de una terminación nerviosa por la acción de un PA, que interacciona con un receptor específico en una estructura adyacente y que, si se recibe en cantidad suficiente, produce una determinada respuesta fisiológica.

Para constituir un NT, una sustancia química debe estar presente en la terminación nerviosa, ser liberada por un PA y, cuando se une al receptor, producir siempre el mismo efecto.
Existen muchas moléculas que actúan como NT y se conocen al menos 18 NT mayores, varios de los cuales actúan de formas ligeramente distintas.

Los aminoácidos glutamato y aspartato son los principales NT excitatorios del SNC. Están presentes en la corteza cerebral, el cerebelo y la ME. El ácido g-aminobutírico (GABA) es el principal NT inhibitorio cerebral.

Deriva del ácido glutámico, mediante la decarboxilación realizada por la glutamatodescarboxilasa. Tras la interacción con los receptores específicos, el GABA es recaptado activamente por la terminación y metabolizado.

La glicina tiene una acción similar al GABA pero en las interneuronas de la ME. Probablemente deriva del metabolismo de la serina. La serotonina (5-hidroxitriptamina) (5-HT) se origina en el núcleo del rafe y las neuronas de la línea media de la protuberancia y el mesencéfalo. Deriva de la hidroxilación del triptófano mediante la acción de la triptófano-hidroxilasa que produce 5-hidroxitriptófano; éste es descarboxilado, dando lugar a la serotonina.

Los niveles de 5-HT están regulados por la captación de triptófano y por la acción de la monoaminooxidasa (MAO) intraneuronal. La acetilcolina es el NT fundamental de las neuronas motoras bulbo-espinales, las fibras preganglionares autónomas, las fibras colinérgicas posganglionares (parasimpáticas) y muchos grupos neuronales del SNC (p. ej., ganglios basales y corteza motora). Se sintetiza a partir de la colina y la acetil-coenzima A mitocondrial, mediante la colinacetiltransferasa.

Al ser liberada, la acetilcolina estimula receptores colinérgicos específicos y su interacción finaliza rápidamente por hidrólisis local a colina y acetato mediante la acción de la acetilcolinesterasa. Los niveles de acetilcolina están regulados por la colinacetiltransferasa y el grado de captación de colina. La dopamina es el NT de algunas fibras nerviosas y periféricas y de muchas neuronas centrales (p.ej., en la sustancia negra, el diencéfalo, el área tegmental ventral y el hipotálamo).

El aminoácido tirosina es captado por las neuronas dopaminérgicas y convertido en 3,4-dihidroxifenilalanina (dopa) por medio de la tirosina-hidroxilasa. La dopa se decarboxila hasta dopamina por la acción de la descarboxilasa de l-aminoácidos aromáticos. Tras ser liberada, la dopamina interactúa con los receptores dopaminérgicos y el complejo NT-receptor es captado de forma activa por las neuronas presinápticas. La tirosina-hidroxilasa y la MAO regulan las tasas de dopamina en la terminación nerviosa. La noradrenalina es el NT de la mayor parte de las fibras simpáticas posganglionares y muchas neuronas centrales (p. ej., en el locus ceruleus y el hipotálamo).

El precursor es la tirosina, que se convierte en dopamina, ésta es hidroxilada por la dopamina b-hidroxilasa a noradrenalina. Cuando se libera, ésta interactúa con los receptores adrenérgicos, proceso que finaliza con su recaptación por las neuronas presinápticas, y su degradación por la MAO y por la catecol-O-metiltransferasa (COMT), que se localiza sobre todo a nivel extraneuronal. La tirosina-hidroxilasa y la MAO regulan los niveles intraneuronales de noradrenalina. La b-endorfina es un polipéptido que activa muchas neuronas (p. ej., en el hipotálamo, amígdala, tálamo y locus ceruleus).

El cuerpo neuronal contiene un gran polipéptido denominado proopiomelanocortina, el precursor de varios neuropéptidos (p. ej., a, b y g-endorfinas). Este polipéptido es transportado a lo largo del axón y se divide en fragmentos específicos, uno de los cuales es la bendorfina, que contiene 31 aminoácidos. Tras su liberación e interacción con los receptores opiáceos, se hidroliza por acción de peptidasas en varios péptidos menores y aminoácidos.

La metencefalina y leuencefalina son pequeños péptidos presentes en muchas neuronas centrales (p. ej., en el globo pálido, tálamo, caudado y sustancia gris central). Su precursor es la proencefalina que se sintetiza en el cuerpo neuronal y después se divide en péptidos menores por la acción de peptidasas específicas. Los fragmentos resultantes incluyen dos encefalinas, compuestas por 5aminoácidos cada una, con una metionina o leucina terminal, respectivamente.

Tras su liberación e interacción con receptores peptidérgicos, son hidrolizadas hasta formar péptidos inactivos y aminoácidos, como son las dinorfinas y la sustancia P. Las dinorfinas son un grupo de 7 péptidos con una secuencia de aminoácidos similar, que coexisten geográficamente con las encefalinas.

La sustancia P es otro péptido presente en las neuronas centrales (habénula, sustancia negra, ganglios basales, bulbo e hipotálamo) y en alta concentración en los ganglios de las raíces dorsales. Se libera por la acción de estímulos dolorosos aferentes. Otros NT cuyo papel ha sido establecido menos claramente son la histamina, la vasopresina,la somatostatina, el péptido intestinal vasoactivo, la carnosina, la bradicinina, la colecistocinina, la bombesina, el factor liberador de corticotropina, la neurotensina y, posiblemente, la adenosina.  

martes, 3 de noviembre de 2015

PLAN DE APROVISIONAMIENTO DE RH



Adquirido el activo de la empresa, tanto el corriente como el no corriente, iniciamos el proceso para reclutar, seleccionar y organizar al personal necesario para poder llevar a la práctica la actividad de la empresa. Por ello, los pasos que vamos a dar para su adquisición serán los siguientes:

1. LECTURA del tema “Política de producto”, en su parte “Recursos humanos” y dominio de todos los aspectos tratados, ya que en esta fase de proyecto hay que tomar decisiones en la práctica, que solo pueden ser buenas si se domina la teoría.

2. ELABORAR un listado de las distintas tareas a realizar para llevar a cabo la actividad de la empresa. Se recuerda que la tarea no debe ser exclusivamente la obvia, sino otras accesorias que también son necesarias para que la actividad principal salga adelante, tales como las tareas de administración, limpieza, vigilancia, etc. Agruparlas por ámbitos, como por ejemplo, fabricación, comercial, administración, limpieza, etc.

3. DEFINIR los distintos puestos de trabajo de la empresa, asignando las tareas fijadas en el punto anterior, que se deban realizar bajo cada puesto de trabajo.
4. Para cada puesto de trabajo, ESTABLECER su profesiograma.

5. CONFECCIONAR el organigrama de la empresa, tras debatir qué estructura organizativa es la más conveniente para la empresa. Justificar la decisión tomada.

6. DECIDIR qué tipo de contrato de trabajo es el más conveniente para cada puesto de trabajo. Asimismo se debe decidir todo aspecto que puede debe reflejase en el contrato. Para ello se debe tener en cuenta: a. Tipología de contratos de trabajo vigentes en la actualidad. Para ello visita la página web del Servicio Nacional de Empleo Público y la del SEPECAM de Castilla-La Mancha. Confecciona un cuadro comparativo de los distintos contratos de trabajo y sus características más importantes. b. Tipología de incentivos a la contratación vigentes. Para ello visita la página web de la Seguridad Social. Confecciona un cuadro comparativo de los diferentes incentivos a la contratación vigentes en la actualidad, y sus notas más importantes. c. Convenio colectivo aplicable a la empresa, ya analizado en la fase 2 de proyecto.

7. REDACTAR una oferta de empleo a insertar en un periódico nacional. Asimismo confeccionar un oficio para comunicar al Sistema Nacional de Empleo la oferta de puestos de trabajo a cubrir.


8. Tras el reclutacmineto y la selección de personal procede la redacción de una serir de documentos. Así, habrá que REDACTAR: a. Contrato de trabajo. b. Modelo 145 de Hacienda, de comunicación de datos al pagador. c. Modelos TA1 y TA2 de la Seguridad Social, para la afiliación (cuando proceda) y alta del trabajador. d. Impreso generado por el programa de retenciones para el cálculo del tipo de retención aplicable a los rendimientos del trabajo.

9. Tras realizar la cumplimentación de los distintos documentos de índole laboral, procede confeccionar las nóminas del primer año, diferenciando una nómina ordinaria, de la nómina con paga extraordinaria, para cada trabajador. A continuación se harán las siguientes tablas: a. Una para cada trabajador, donde se recoja, por meses: total devengado, deducción de la Seguridad Social, retención, y líquido a percibir. b. Una tabla síntesis de costes laborales, donde se recoja, por meses, y para todos los trabajadores: total devengado, deducción de la Seguridad Social, retención, y líquido a percibir.

10. Una vez que tenemos confeccionadas las nóminas de los trabajadores de la empresa para todo el año, podemos elaborar: a. TC1 y TC2 de cada mes. b. Modelo 110 de retenciones trimestral. c. Modelo 190 de retenciones anual.


martes, 27 de octubre de 2015

La Consejería Psicológica puede ser considerada como una especialidad emergente que trabaja con los problemas de vida de sus participantes. A partir de la visión, o premisa, de que los conflictos del diario vivir son posibilidades, no necesariamente obstáculos, mediante los cuales se puede desarrollar madurez y crecimiento psicológico en los individuos. Esta disciplina utiliza la consejería como su herramienta primordial en la intervención con las personas. A través de la exploración y el diálogo aplica diversas modalidades terapéuticas tradicionales y otras innovadoras. 

Esta visión tiene sus raíces en la magna aportación que hiciera Carl Rogers en su trabajo, Counseling and Psychotherapy (1942, 1951) y en Client – Centered Therapy (1951) ya que estableció un nuevo paradigma sobre la importancia y necesidad, de ver al cliente como un individuo total y único. 
Esta visión se tiene como punto de referencia, el marco histórico de la Segunda Guerra Mundial y el retorno de los soldados; quienes confrontaron un difícil proceso de ajuste en relación a su vida profesional, social, familiar y psicológica. 

Los consejeros vocacionales se enfrentaron al reto de tener que ofrecerles ayuda en la selección de nuevas carreras, identificando nuevas metas e intereses para ello Abrey (1977). En opinión de Whiteley (1984) existieron cinco condiciones principales, o fuerzas propiciatorias, para el surgimiento de la Consejería Psicológica en ese momento, a saber; el llamado movimiento de la Reforma Social, el surgimiento de la orientación vocacional, el desarrollo de la psicometría, la elaboración de nuevas teorías, los enfoques psicológicos y los rápidos cambios sociales. 

Con esto en mente, podemos situar el nacimiento de la consejería psicológica en la segunda mitad del siglo XX, sin olvidar que una amalgama de otras especialidades de la Psicología aportaron mucho a su desarrollo –siendo la consejería vocacional una de las más prominentes Leong & Leach (2007).

Padres eficaces

Al entrar en la enseñanza Secundaria hay una cierta relajación en la atención que los padres prestan a sus adolescentes. Nada más equivocado...