lunes, 1 de diciembre de 2008
Para los hijos de todos
Un poema que hace meditar en la importancia que tienen nuestros hijos para nosotros y por tanto así cada padre de familia con los propios.
En voz del fallecido Señor del Micrófono Paco Stanley.
Para Mis Hijos
Si, para mis hijos todo mi tiempo
mi amor y mis sentidos
todos los trucos, mi amor
y mi conciencia
todos los sueños y toda mi presencia
para mis hijos
si, para mis hijos
todos mis callos y todos mis delitos
todas mis horas y todo lo infinito
mis necedades, tesón y requisitos
para mis hijos
no quiero adversidades
los quiero claros, sinceros y gigantes
para mis hijos
no quiero enemistades
los quiero quiero gratos
sonrientes y brillantes
para mis hijos
no quiero oscuridades,
los quiero listos, precisos y pensantes
para mis hijos
no quiero ser sobrante
los quiero buenos, humanos y triunfantes
para mis hijos
si, para mis hijos
házme brillante, genial y muy
paciente, házme preciso,
jovial e inteligente
házme un buen padre alegre y eficiente.
Como tributo me permití editar este video, espero lo disfruten.
lunes, 10 de noviembre de 2008
Rousseau
El primer hombre al que, tras haber cercado un terreno, se le ocurrió decir ‘Esto es mío’ y encontró a gentes lo bastante simples como para hacerles caso, fue el verdadero fundador de la Sociedad Civil ("Discursos sobre el origen y la desigualdad entre los hombres") .
Pese a que fue uno de los grandes ideólogos de la revolución francesa, el pensamiento de Jean Jacques Rousseau (1712-1778) se separa en muchos puntos esenciales de los ideales mantenidos por otros ilustrados franceses, como Voltaire, Diderot, D’Alambert o Montesquieu.
Por su aguda crítica a la civilización y la cultura, y su audaz desprecio a la idea de un progreso o mejora de la humanidad fundamentado en el uso de la razón, Rousseau se convirtió en uno de los pensadores más atípicos de la ilustración, anticipándose a las tesis que mantuvo posteriormente el Romanticismo. Frente a la fría racionalidad heredera del racionalismo, defenderá el sentimiento y la pasión como valores intrínsecos y esenciales al ser humano; valores que habían sufrido un enorme menoscabo y en cuyo desdén arraigaban los pilares de la cultura occidental.
Nacido en Ginebra el 28 de Junio de 1712, Rousseau pertenecía a una familia económicamente modesta y de religión protestante de la que recibió una deficiente educación. Huérfano de madre desde niño, su padre, relojero, aficionado a la música y bailarín, tuvo que huir de Ginebra por una disputa con un militar de buena familia, confiando su hijo al cuidado del pastor Lambercier hasta 1724, fecha en la que Rousseau comienza a trabajar en diferentes oficios. Siendo ayudante de un grabador, huyó de éste debido a sus violentos modales, dejando Ginebra y vagabundeando por distintas ciudades hasta llegar a Annency, donde fue acogido por Mme. de Warens, una conversa al catolicismo que pretendía que Rousseau abjurase del protestantismo, por lo que le envió a Turín para ser bautizado y convertido. Allí nuestro filósofo se ganó la vida temporalmente contratado por la esposa de un tendero, pasando al servicio de Mme. de Vercellis en 1728 y un año después sirviendo en casa del conde de Gouvon.
Entre 1729 y 1730, Rousseau deambula por numerosas ciudades dedicándose a enseñar música y en 1731 viaja por vez primera a París, donde trabaja como preceptor. A finales de año se traslada a casa de Mme. de Warens en Chámbery, que le consigue un empleo en el catastro de Saboya, residiendo allí durante ocho años, en los que se dedica a estudiar música, filosofía, química, matemáticas y latín.
En 1742 viaja de nuevo a París para presentar una nueva notación musical que la Academia no consideró "ni útil ni original". Sin embargo, en estas fechas contactó con Diderot y otros ilustrados. En 1743 publica su Disertación sobre la música moderna y al año siguiente conoce a Théresè Levasseur, con la que mantiene relaciones estables de las que tendrá cinco hijos, todos ellos confinados en un orfanato por ¡el padre de la pedagogía!.
Después de redactar numerosos artículos sobre música para la Enciclopedia a petición de D’Alambert, representa en 1745 la ópera Las musas galantes y establece amistad con Grimm y Diderot. Fue precisamente en una visita a éste a la cárcel cuando Rousseau leyó en un periódico que se celebraba un concurso de ensayo de la Academia de Dijon cuyo tema versaba sobre si debían considerarse beneficiosas para la moral humana las artes y las ciencias. Dicho concurso lo ganó Rousseau en 1750 con el ensayo Discurso sobre las ciencias y las artes, texto en el que mantenía una postura pesimista que anticipó muchas de las tesis freudianas de El malestar de la cultura y en la que se oponía abiertamente al pensamiento de los filósofos ilustrados defendiendo que las artes y las ciencias, fuentes de perversión y esclavitud, contribuían esencialmente a la degeneración y envilecimiento del hombre.
Obra de gran polémica en su tiempo, el Discurso arranca de una hipótesis contraria a la mantenida por Hobbes de un estado salvaje de naturaleza en el que el hombre estaba en guerra contra el hombre, siendo cada uno enemigo del otro y viviendo todos en el miedo, la desconfianza y el terror. Rousseau concibe que el estado "natural" del hombre, antes de surgir la vida en sociedad, era bueno, feliz y libre. El "buen salvaje" vivía independiente, guiado por el sano amor a sí mismo. Este estado natural es "un estado que no existe ya, que acaso no ha existido nunca, que probablemente no existirá jamás, y del que es necesario tener conceptos adecuados para juzgar con justicia nuestro estado presente", es decir, se trata de una hipótesis que permite valorar la realidad actual: el estado social, aquel en el que el hombre se aparta de la naturaleza para vivir en comunidad, guiado por el egoísmo, el ansia de riqueza (propiedad) y la injusticia.
Después de publicar esta obra Roussesau volvió a Ginebra y se acogió de nuevo al calvinismo, instalándose en 1756 en la casa de campo de Mme. d’Epinay en Montmorency, junto con Théresè y la madre de ésta. Pero pronto surgen problemas, debido al enamoramiento de Rousseau por la condesa d’Houdetot, que finalmente llevó a las dos mujeres a cortar relaciones con Rousseau, el cual se retiró a casa del mariscal de Luxemburgo en 1757. Un año después publica su novela epistolar La nueva Eloísa y en 1762 aparecerán dos de sus obras más importantes: El contrato social y Emilio o de la educación. Ambas serán prohibidas inmediatamente por el parlamento de París (después en Ginebra, en Holanda y en Berna), que ordena su detención, por lo que Rousseau se refugia en Neuchâtel, dependiente de Prusia. Estas obras se oponían de forma contundente al liberalismo de Montesquieu, al utilitarismo, así como a toda forma de aristocratismo ideológico o político.
En el Emilio, Rousseau hace un análisis de la educación donde analiza los procesos mediante los cuales el niño se sociabiliza y pierde su bondad e inocencia natural. Frente a la fría cultura racionalista y libresca, propone una educación que siga y fomente los procesos naturales humanos sin alterarlos y que se base en los sentimientos naturales del amor a sí mismo y del amor al prójimo. Criticando la pedagogía ilustrada, Emilio se educará a sí mismo para dar lugar a una nueva sociedad, más libre y cercana a su estado natural.
Este precursor del romanticismo,nos dijo también que : El nuevo contrato social es un pacto de la comunidad con el individuo y del individuo con la comunidad, desde el que se genera una "voluntad general" que es distinta a la suma de las voluntades individuales y que se constituye en fundamento de todo poder político. La soberanía ha de emanar de la voluntad general, siendo indivisible (contra Locke y Montesquieu, Rousseau no es partidario de la separación de poderes) e inalienable (la ley procede de la Voluntad General y sus ejecutores son, por lo tanto, sustituibles). La libertad individual ha de constituirse, a través de la Voluntad General, en libertad civil y en igualdad. Todo esto aspira a un deseo o proyecto; se refiere al deber ser, no al ser.
La graves acusaciones que le acarrearon estas obras obligaron a Rousseau a refugiarse en Inglaterra, invitado por el filósofo empirista David Hume. Pero sus graves trastornos mentales y el empeoramiento de sus manías persecutorias le enfrentaron con todos sus amigos, a lo que contribuyó una pesada broma que le gastó Horace Walpole. Éste, conociendo la inestabilidad de Rousseau, escribió una carta para asustarle, en la que le convencía de los malévolos planes que tenía el gobierno para asesinarle, utilizando como intermediario a Hume, al que Rousseau, mentalmente desequilibrado, acusó injustamente de todo. De vuelta a Francia en 1768, Rousseau se casa con Théresè, trabajando como copista en París en 1770. Fallece en 1778, súbitamente, habiendo sospechas de suicidio.
martes, 14 de octubre de 2008
DEFINIR LOS OBJETOS DE APRENDIZAJE
Mientras que un plan de estudios consiste en la planeación general de toda una carrera o de un nivel escolar (primaria, secundaria, bachillerato), el programa de estudios se refiere únicamente a la planeación de una materia; de entrada nos interesa distinguir tres tipos de programas de estudio: El institucional, el del profesor y el del alumno.
El programa de estudios institucional
En cuanto a los programas de estudio institudionales, nos encontramos con usos y costumbres de todo tipo. En un extremo se encuentran aquellas instituciones de educación superior que no cuentan con programas institucionales de ningún tipo, ni siquiera una guía general; sólo le indican al profesor el nombre de la materia y le piden que la imparta como prefiera. Fundamentan esta costumbre en la libertad de cátedra, la cual interpretan como derecho que todo profesor tiene de organizar su clase como él decida.
Esta práctica tiene efectos contraproducentes. Pues proporciona un gran nivel de desigualdad en la formación de los alumnos; otro es que se propicia el abuso o desentendimiento por parte de algunos profesores, los cuales, al no tener mayor control, llegan al libertinaje académico administrativo.
La posisción que desde m punto de vista sería que se orgainzara un plan de la siguente manera:
1. Que el programa de estudios sea lo suficicentemente explícito como para que el profesr sepa lo que debe enseñar (contenidos básicos)
viernes, 10 de octubre de 2008
La moral humana
El individuo, para poder convivir en sociedad, sin importar el tipo de convivencia, es obligatorio que aprenda a respetar, aquí dejo una lista de tipo didactica que como maestros debemos fomentar en nuestros alumnos:
La moral humana, es el código del bien. La moral nos obliga a una serie de respetos. Estos respetos están unos contenidos dentro de otros. Van desde el más próximo hasta el más lejano.
El primer respeto que considero importante y muy legítimo es el respeto a sí mismo, en cuerpo y alma.
El segundo es el respeto a la familia.
El tercero es el respeto a la sociedad humana en general y a la sociedad humana particular en la que nos toca vivir.
El cuarto es el respeto a la patria.
El quinto es el respeto a la especie humana. Cada persona es como nosotros.
El sexto es el respeto a la naturaleza que nos rodea. Las cosas inanimadas, las plantas y los animales merecen nuestra atención inteligente.
Si enseñacemos a nuestros alumnos estas 6 formas de respeto y de manera convincente ellos lo practicaran, estaríamos del otro lado, en progreso constante, practicalo y haz que lo practiquen.
miércoles, 8 de octubre de 2008
Educación perfeccionada
El logro de una enseñanza capaz de proporcionarle a los estudiantes la posibilidad de aprender a aprender adquiere una importancia de primer orden. La Educación Técnica y Profesional debe lograr este objetivo, estimular las potencialidades de las escuelas de nivel medio superior y solucionar un conjunto de problemas que aún se manifiestan en estos niveles.
El desarrollo actual y futuro de la educacion media y media superior es muy difícil al margen de la unidad escuela – empresa. Esta última no puede ser sólo un centro de producción, sino simultáneamente una importante institución educativa encargada de la superación profesional del trabajador y de la preparación del trabajador en formación, o sea, del estudiante (Abreu,1996).
La escuela a este nivel, no puede ser sólo en centro educacional, sino a la vez una empresa, con la misión de preparar un trabajador altamente calificado, competente y competitivo, es decir, que tenga un alto desarrollo de sus competencias profesionales y de su capacidad de satisfacer demandas económico – productivas y ofrecer, por tanto, su aporte eficiente a la empresa y a la sociedad.
El alumno necesita aprender a resolver problemas profesionales, a analizar críticamente la realidad productiva de las empresas y transformarla, a identificar conceptos técnicos, aprender a pensar, aprender a hacer, aprender a ser, aprender a convivir; y por último, a descubrir el conocimiento profesional de una manera amena, interesante y motivadora.
Es necesario que se desarrolle la independencia cognoscitiva, la avidez por el saber profesional, el protagonismo estudiantil, de tal manera que el estudiante participe activamente en la solución de cualquier situación problémica por difícil que sea.
Los objetivos de la educación técnica y profesional no se pueden lograr sólo con la utilización de los métodos explicativos e ilustrativos, éstos solos no garantizan completamente la formación de las capacidades necesarias a los futuros trabajadores en lo que respecta, fundamentalmente, a su independencia y a la solución creadora de los problemas profesionales que se presenten a diario.
Sabemos que habrá quien diga que mediante el mecanismo de servicio social o de práctica profesional es suficiente, pero en la práctica observamos muchos problemas de manifiesto real, es necesarioque las empresas se sienten a pensar el tipo de profesionales que necesitan y se comprometan a invertir en la educación directamente, pues tenemos experiencias de personas que los mandan a trabajar al archivo porque son de servicio social o a llenar papelerias engorrosas que no les ayudan a aprender nada que les quitan toda posibilidad de experincia real y formativa.
A partir de aqui leeremos formas de enseñanza a esos niveles dejando atras un poco el nivel primaria y secundaria, me despido y hasta la próxima.
martes, 7 de octubre de 2008
RELACIÓN ENTRE LA FILOSOFÍA DE LA VIDA Y LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN.
De Houre señala los siguientes vínculos entre Filosofía y Educación:
Vínculo natural.
La concepción de la vida y la educación que se transmiten de padres a hijos.
Vínculo lógico.
La parte central de la educación se manifiesta en sus ideales determinadas por la Filosofía.
Vínculo histórico.
Evidenciado por los filósofos y pedagogos citados a través de la historia.
Vínculo social.
Haciendo hincapié de la sociedad existente entre filosofía y cultura.
Vínculo cultura.
El cual representa los ideales de la vida que son guiados por la Filosofía.
Vínculo humano.
Para lograr el desarrollo educativo del hombre siendo comprendido por la Filosofía.
Vínculo religioso.
La Filosofía de la vida se consuma con la religión y ésta se da a conocer al hombre mediante la educación.
CORRIENTES QUE NIEGAN LA RELACIÓN ANTES EXPRESADA.
La interpretación puramente científica.
Afirma que la educación debe medirse cuantitativa y cualitativamente, y que al depender de la Filosofía, la educación no tiene entrada en el campo de las ciencias objetivas.
Esta afirmación es del Naturalismo, para el cual las Ciencias Naturales es la única ciencia y sus métodos únicamente los científicos.
Valoración: Respecto a ello, el naturalismo sólo puede apreciar el mundo natural, material, pero no una realidad de las actividades del alma humana que son valores que se encuentran en la Filosofía.
La interpretación Psicológica.
Herbart, entre otros, sostiene que la educación depende de leyes y procesos psicológicos.
Valoración: La psicología es una ciencia que estudia la conducta, pero la educación requiere una explicación recta de ella, las normas para su estudio se encuentran en la Filosofía, por lo que la psicología solo sería una ciencia auxiliar de la ciencia educativa.
Interpretación pragmática.
Para ella los principios de la educación deben ser formulados por prácticas satisfactorias.
Valoración: A pesar de que se requieren métodos, prácticas y que éstos son valiosos, estos métodos están subordinados y son secundarios en importancia para el maestro. Los alumnos adquieren el conocimiento de los valores morales bajo la dirección del profesor y es éste quien esta guiado por una sólida y acertada Filosofía de la vida.
jueves, 2 de octubre de 2008
LA ESCUELA DEWEY
John Dewey reaccionó vigorosamente con tal forma de considerar la educación y sostuvo que el mal de la educación era casi su total insignificancia.
“La educación tradicional, aseveró una y otra vez, era autoritaria; se fundaba en que el alumno necesariamente tenía que depender de la mente y voluntad de otro”
Por eso, de manera muy distinta, la “Escuela Dewey” establecida en 1892 en Chicago, tomó como punto de partida, no las actividades futuras del adulto en las que participaría el niño, sino las actividades ordinarias en las que estaba comprometido, lo cual era una verdadera novedad.
El fin de la educación no era extraer al niño de algún medio o desarrollarlo de acuerdo con algún modelo distante, sino ayudarlo a resolver los problemas que se iban presentando dentro del ambiente físico y social que lo rodeaba.
Para Dewey los contenidos escolares eran como un instrumento que ayudaría al niño a realizar todos los proyectos que éste podía haber formulado. Por eso el programa de los primeros años se basaba en las necesidades del niño: alimento, albergue, vestido... La lectura y la escritura eran simples instrumentos.
Sostenía que el defecto más grave de los métodos de entonces consistía en el divorcio entre el saber y su aplicación. A su juicio ninguna instrucción podía tener éxito separando “saber” y “hacer”.
La escuela - laboratorio de Dewey daba mucha importancia a las actividades manuales como carpintería, cocina, costura y tejido, esto se debía a su estrecho lazo con la preocupación de procurar alimento, albergue y vestido en el ambiente cotidiano del niño.
Producto de su pragmatismo filosófico y su formación psicológica, buscaba resolver los problemas reales del hombre a partir del conocimiento psicológico. Hay que reconocer que “Aspecto decisivo de su actividad en Chicago es su insistente énfasis en una psicología aplicada”.
Aunque tuvieron que transcurrir más de diez años antes de que Dewey escribiera DEMOCRACIA Y EDUCACIÓN, donde establece los fundamentos filosóficos y sociales que sirvan de orientación para un mundo mejor, su escuela - laboratorio de fines del siglo XIX ponía ya las bases, mediante una inteligencia reflexiva y práctica, de una escuela activa y de un nuevo espíritu social
Los factores principales que motivan las ideas pedagógicas de John Dewey son básicamente tres:
· La DEMOCRACIA, término que incorpora en el título de su obra más importante “Democracia y Educación”.
· La REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, pues es en la segunda mitad del s. XIX cuando los Estados Unidos se convierten en una potencia industrial.
· La CIENCIA MODERNA, que se relaciona con el método científico que juega un papel importante en el pragmatismo de John Dewey.
Método del problema
John Dewey
Nació el 20 de octubre de 1859 en Nueva York, falleció el 1 de juniode 1952 fue un filósofo, psicólogo y pedagogo estadounidense. Nació en el mismo año en el que Darwin publicó El origen de las especies, y Marx la Crítica de la economía política. En 1882 se trasladó a Baltimore y se matriculó en la Universidad Johns Hopkins. Le influyó especialmente el ambiente hegeliano de la universidad. La huella de Hegel se refleja en tres rasgos que le influyeron poderosamente: el gusto por la esquematización lógica, el interés por las cuestiones sociales y psicológicas, y la atribución de una raíz común a lo objetivo y a lo subjetivo, al hombre y a la naturaleza.
Propuestas teóricas de John Dewey Desde el punto de vista epistemológico, Dewey considera que los conceptos en los que se formularon las creencias son construcciones humanas provisionales. Dewey critica el enfoque clásico sobre el conocimiento.
El concepto principal relacionado con la teoría del conocimiento es "experiencia".
Dewey mantiene una concepción enteramente dinámica de la persona. Lo que el propone es la reconstrucción de las prácticas morales y sociales, y también de las creencias.
Mantiene una posición crítica respecto a la sociedad industrial, y una distancia enorme respecto del marxismo. La educación progresiva debemos contraponerla a la concepción educativa tradicional. Dewey rechaza un conjunto de doctrinas pedagógicas de variado signo:
- la educación como preparación.
- la educación como desenvolvimiento.
- la educación como adiestramiento de la facultad.
- la educación como formación.
La escuela, para Dewey, se concibe como reconstructura del orden social, el educador es un guía y orientador de los alumnos.
De todo esto surge el famoso Método del problema.
OBRAS PUBLICADAS
· 1887 Psicología
· 1891 Esbozo de una teoría critica de la Ética
· 1894 Syllabus para el estudio de la Ética
· 1897 Mi Credo Pedagógico
· 1899 Escuela y Sociedad
· 1902 El niño y el curriculum
· 1903 Las condiciones Iógicas para un tratamiento científico de la moral
· 1903 Estudios sobre teoría lógica
· 1910 Cómo pensamos
· 1910 La influencia de Darwin y otros ensayos sobre el pensamiento contemporáneo
· 1915 Las escuelas del mañana
· 1916 Democracia y Educación
· 1920 La reconstrucción en Filosofía
· 1922 Naturaleza humana y conducta
· 1925 Experiencia y naturaleza
· 1929 La busca de la certeza
· 1934 El arte como experiencia
· 1934 Una fe común
· 1938 Experiencia y Educación
· 1938 La Lógica, Teoría de la Investigación
· 1939 La teoría del valor
· 1940 La educación hoy
· 1940 La Ciencia de la Educación
· 1946 Los problemas de los hombres
· 1949 El conocer y lo conocido
· 1962 Obras completas
ACCIÓN METODOLÓGICA
EL MÉTODO INDUCTIVO
Esta metodología se asocia originariamente a los trabajos de Francis Bacon a comienzos del siglo XVII. En términos muy generales, consiste en establecer enunciados universales ciertos a partir de la experiencia, esto es, ascender lógicamente a través del conocimiento científico, desde la observación de los fenómenos o hechos de la realidad a la ley universal que los contiene. Resumiendo las palabras de Mill (1973, las investigaciones científicas comenzarían con la observación de los hechos, de forma libre y carente de prejuicios. Con posterioridad -y mediante inferencia- se formulan leyes universales sobre los hechos y por inducción se obtendrían afirmaciones aún más generales que reciben el nombre de teorías.
Según este método, se admite que cada conjunto de hechos de la misma naturaleza está regido por una Ley Universal. El objetivo científico es enunciar esa Ley Universal partiendo de la observación de los hechos.
Atendiendo a su contenido, los que postulan este método de investigación distinguen varios tipos de enunciados:
• Particulares, si se refieren a un hecho concreto.
• Universales, los derivados del proceso de investigación y probados empíricamente.
• Observacionales, se refieren a un hecho evidente.
1. Debe llevarse a cabo una etapa de observación y registro de los hechos.
2. A continuación se procederá al análisis de lo observado, estableciéndose como consecuencia definiciones claras de cada uno de los conceptos analizados.
3. Con posterioridad, se realizará la clasificación de los elementos anteriores.
4. La última etapa de este método está dedicada a la formulación de proposiciones científicas o enunciados universales, inferidos del proceso de investigación que se ha llevado a cabo.
Según algunos empiristas clásicos, se han de considerar teorías científicas las formadas por conjuntos de enunciados probados empíricamente y que, o bien describen hechos firmes, o bien son generalizaciones inductivas de aquellos. La teoría no es aceptada hasta que no haya sido probada. De este modo, vemos en estos empiristas un rechazo frontal hacia toda especulación teórica sobre campos del conocimiento en los que no se pueda realizar una contrastación empírica.
Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Este metodo permite la formacion de hipotesis
Ejemplo: “Si un investigador encuentra la vacuna contra el cancer, no le importa solamente curar a aquellos casos en los cuales se probo sino en todos los demas casos de es enfermedad”
ELEMENTOS QUE DETERMINAN LA ACCIÓN METÓDICA.
* Sujeto: el sujeto o grupo que se sirve del método (escuelas de pensamiento)
* Ámbito en el que se aplica.
* Fin que pretende alcanzarse.
PROCEDIMIENTOS METÓDICOS.
Existen en toda la ciencia dos procedimientos metódicos:
* Procedimientos metódicos de pensamiento.
* Procedimientos metódicos de acción práctica.
martes, 30 de septiembre de 2008
Deja de estudiar
lunes, 29 de septiembre de 2008
PLCC-Enseñanza de alto nivel
La educación la podemos estudiar como un ente cultural, a través de la Filosofía de la cultura, o bien, enfocada a la investigación de su estructura ontológica, es decir, se hace un estudio metafísico de la educación.
Un camino a seguir.
Para el estudio de la Filosofía de la Educación se usaran los métodos fenomenológico y trascendental. El primero es descriptivo y el segundo es comprensivo.
Aunque tu puedes dar tu propio concepto filosófico de la educación, comprendiendo que cada uno como ser pensante es capaz de discernir y crear un propio concepto de la FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN.
Por ejemplo: Si queremos convencer a un grupo que se ha caracterizado por no trabajar, por ser descuidado y dramatizar todo intento disciplinario, para invitarlos a estudiar podremos decirles que no estudien, que POR FAVOR NUNCA MAS ESTUDIEN…. así lograrás su atención y les pedirías que a partir de ese momento lo que deben hacer es aprender.
De tal manera que en tu discurso de lo que es aprendizaje y lo que es estudio, logres hacer que se dediquen a la investigación por curiosidad y logren un aprendizaje que antes era estudiando y ahora es aprendiendo… cambiando de esta manera su panorama, logramos hacerles ver nuestra propia FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN, todo es como lo percibes y lo haces percibir a tus alumnos.
Espero te ayude esta reflexión y la definición de la Filosofía de la educación sirva para tus tareas.
domingo, 28 de septiembre de 2008
ORGANIZANDO EL TIEMPO
Actividad para el salón de clases.
Los materiales: Para esta actividad sólo necesitas pedir a cada chico una botella transparente de PET, para insitar al reciclaje y para hacer esta actividad, hay que pedirla bien lavada y seca, de las de 325 ml o más grandes, pero que todas sean del mismo tamaño, deben ser transparentes extrictamente, no permitas tamaños distintos entre ellos porque las vamos a comparar. Pide también un trozo de cartulina que permita improvisar un embudo para rellenar las botellas; lápiz, y una libreta pàra anotar lo que va a lograrse con este ejercicio; necesitarán una cuchara, una regla, papel y pegamento de manera individual.
De manera grupal colecciona arroz teñido por separado con 6 colores diferentes, (pueden ser también 6 tipos de semillas o 6 tipos de materiales que puedas conseguir, la idea es que se distingan perfectamente unos de otros).
Objetivo:
1.- Reflejar visualmente la distribucion que el alumno hace de su tiempo durante la semana.
2.- Permite una toma de conciencia sobre la forma de utilizar su tiempo
3.- Promueve la organización y optimización del tiempo y el beneficio de practicar actividades más útiles para el desarrollo personal.
En la infancia media: Dedica tiempo a sus responsabilidades escolares
En la infancia tardía: Demuestra que entiende y acepta la necesidad de organizarse encontrando vairias alternativas; aprende a respetar las horas de sueño apropiadas a su edad.
Actividad
Utilizando las botellas de PET transparentes, y rellenándolas con materiales de distinto color, cada niño representa visualmente el tiempo que dedica a sus distintas actividades. El análisis del resultado conduce a un intercambio de opiniones sobre ka importancia de utilizar bien el tiempo para el crecimiento personal y permite la fijación de pequeñas metas personales para aprovecharlo mejor. Repetida la actividad alrededor de unmes después, se evalúa el nivel de cumplimiento de ls metas fijadas.
Necesitas primero decirles que hagan un cronograma de sus actividades diarias, durante una semana, que lo tedrán que llenar cada vez que hagan algo en el día para que en vez de plan se convierta en un diario de actividades.
Sugerencias:
Las actividades que pondrán en el cronograma a formar durante la semana pueden ser:
Dormir, Leer, Permanencia en la escuela, incluyendo el tiempo de ir y venir a esta, estudi oen casa, labores habituales tales como lavarse, vestirse, comer, y hacer el queahcer en casa, juegos dentro y fuera de casa, ver la tele
Se les pide que lo anoten con el número de horas dentro del cronograma para hacer la actividad de la botella.
Se destinan colores de arroz a cada actividad o el tipo de semilla que lo represente.
por ejemplo: dormir = arroz azúl
o Dormir = a lentejas
y ya en recipientes grandes cada material se les pone un letrero recordando la actividad que representa cada ua.
Después se les dice que una cucharada es media hora de la actividad por ejemplo si lee 2 horas al día pondrá dos cucharadas a la botella de ese material, terminado el trabajo cada alumno le pone nombre a su botella pegada con un papel y se exponen todas en una repiza o mesa con la finalidad de compararlas luego, en un recorrido se invita a que con la regla midan las actividades que se representan ahí y en las importantes o las que desees que icrementen, pideles que expliquen al grupo por qué tan poco tiempo y que se comprometan a que en la próxima actividad de la botella del tiempo, dedicarán más tiempo a esa actividad.
Al finalizar que todos propongan una meta personal y una de grupo a cumplir en determinda temporada, deja las botellas en un lugar donde puedan verlas y que en la próxima botella se representen las actividades que hacían falta. y en la próxima ocación comparen y midan si lograron incrementar lo que se propusieron.
Puedes repetirlo cuantas veces sea necesario, observa al grupo y decide si lo haces despues de las primeras 2 veces cada 2 o 3 mese y ve separandolas hasta logra que ellos solos incrementen sus metas y las últims botellas representen el trabajo individual que se propusieron.
Recuerda que puedes adaptar estas actividades como tú lo prefieras y tu grupo lo necesite,
Deja tus comentarios.
Nos vemos hasta la próxima.
lunes, 22 de septiembre de 2008
No son juguetes, Son niños
No es como en la foto, como maestros no podemos equivocarnos, si mutilas uno de estos es repara con un poco de pegamento pero si mutilas a uno de tus alumnos con un mal comentario o un mal trato o una información equivocada, no quiero ni decirlo.... no hay pegamento para esos niños no hay solución, en su edad adulta seguirán sufriendo ¡TU ERROR! actualizate, aprende y vuelve a aprender, son realmente frágiles, no lo olvides.
aprendemente
LA MÁQUINA LLAMADA PSIQUE
Te invito a ver estos contenidos y generar informació para todos aquellos que como maestros o alumnos de las técnicas de enseñanza necesitamos para ayudar a nuestras nuevas generaciones.
Comenta y critica... usa y comprate información de este tipo , te invito generosamente a que hagamos la diferencia en la educación.
Padres eficaces
Al entrar en la enseñanza Secundaria hay una cierta relajación en la atención que los padres prestan a sus adolescentes. Nada más equivocado...
-
En tests de rendimiento óptimo (pruebas de rendimiento y de inteligencia) se pretende medir el rendimiento máximo al que llega cada persona...
-
Ello El Ello se refiere a la parte más profunda, primitiva, desorganizada e innata de la personalidad. El Ello se presenta de form...